lunes, 5 de noviembre de 2012

Unidad 5


El fin de un mundo bipolar
La primera y más evidente consecuencia del fin de la Guerra Fría la constituye la total liquidación del sistema bipolar sobre el cual se configuraron las relaciones internacionales luego de 1945. Esta liquidación, ya hemos visto, guarda relación con la formación de polos emergentes mucho antes de que el final de la Guerra Fría pudiese siquiera imaginarse, pues “La Guerra Fría era un mundo bipolar cuyos centros era don potencias de escala continental, a lo que el resto del mundo respondió aliándose por regiones para competir con las superpotencias”2. Así, desde 1989 en adelante, queda confirmada la tendencia hacia la conformación de una escena internacional multipolar, la cual, sin embargo, no es producto exclusivo de los acontecimientos ocurridos en ese año: “la caída del muro de Berlín significó en efecto el fin de la bipolaridad y de la supremacía de los vectores políticos y militares como elementos ordenadores de la vida internacional, pero, supuso igualmente la profundización y la ampliación de otras tendencias de índole económica, tecnológica y comunicacional
Los conflictos étnicos y religiosos de fin de siglo:
CONFLICTOS ÉTNICOS
Según los datos que anualmente recoge el departamento de Investigación sobre la Paz y Conflictos de la Universidad de Uppsala, desde 1989 hasta 1996 se han producido en el mundo 101 conflictos, de los que sólo seis se han producido entre estados(India- Pakistán, Camerún- Nigeria, Etiopia- Somalía, etc.) y el resto en el interior de los estados. Estos conflictos han afectado a 71 países diferentes, y algo más de la mitad han sido debidos a luchas por el dominio de territorios, mientras que algo menos por el control del poder del gobierno.

CONFLICTOS RELIGIOSOS
Las causas que inspiran cualquier forma de discriminación son complejas y polifacéticas y están entrelazadas. De ahí que no sea la religión el elemento fundamental de discriminación. Se trata más bien de que las concepciones de las enseñanzas de una religión han sido tergiversadas e interpretadas de modo que sancionan el prejuicio. Es decir, la discriminación no tiene en modo alguno por causa las doctrinas y enseñanzas de las religiones. Sino, más bien, suele haber una razón política, histórica o estereotipada que fomenta la discriminación religiosa.
En la actualidad, lo más frecuente es que la diferenciación social y económica entre grupos seguidores de diversas religiones alimente el antagonismo entre ellos. Los conflictos se han intensificado allí donde las diferencias religiosas han coincidido con diferencias étnicas(sin embargo, las grandes religiones no conocen fronteras nacionales y unen personas de grupos nacionales y étnicos diversos) y se ha percibido una discriminación en la distribución del bienestar económico y social y en el acceso al poder político.

UN FINAL IMPREVISIBLE
La difusión y la intensificación de los conflictos étnicos y religiosos, en un periodo en que las diferencias ideológicas han disminuido y las formas democráticas pluralistas de gobierno se han ido haciendo cada vez más frecuente, han resultado una certeza para muchos, esto apoyado por el hecho de que muchos de los estados nacionales tratan activamente de integrarse para lograr una mayor prosperidad.
Se esperaba que la desaparición de los gobernantes autoritarios produjera reivindicaciones de libre determinación en comunidades que habían estado unidos por la fuerza en el pasado, lo cual fue adelantado por F. Fukuyama en la última parte de su libro. Lo que no se preveía es que se aspirase a un nuevo sentido de comunidad basado en el parentesco étnico o religioso.

Latinoamérica: la consolidación de las democracias post dictatoriales.
Podría aventurarse la hipótesis de que la democracia chilena post-dictatorial, desde que Chile fue el gran laboratorio de la articulación del programa neoliberal de transformaciones estructurales en el marco del autoritarismo y el terrorismo de Estado, es la verdad de las así llamadas nuevas democracias (Weffort, 1993) latinoamericanas. Las democracias liberales pre-dictatoriales, entre ellas la chilena, articulaban desde el poder representativo en el Estado una relativa lógica de protección de la sociedad nacional respectiva, en el marco regional de un capitalismo de reformas de desarrollo desigual o subdesarrollante, según también ha sido sostenido.

La crisis del 2001: La crisis de diciembre de 2001 en Argentina fue una crisis financiera y política generada por la restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro denominada Corralito, que causaron la renuncia a la presidencia de Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001, y llevaron a una situación de acefalía presidencial. La mayor parte de los participantes de dichas protestas fueron autoconvocados, que no respondían a partidos políticos o movimientos sociales concretos. Su lema popular fue: "¡Que se vayan todos!". En los hechos murieron 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, incluyendo 9 menores.

El retorno de la centralidad del Estado: La vuelta de la democracia y la centralidad de la sociedad en el sostenimiento político del gobierno.
La llegada del Partido Radical al gobierno implicó desafíos y oportunidades para una sociedad que se encontraba sumida en profundos problemas económicos, sociales y políticos. Para tener un orden en lo que se refiere al desarrollo de los acontecimientos, se puede dividir el período 1983-1989 en político y económico respectivamente (sin desconocer las estrechas conexiones que existen entre ambos en lo que hace al acontecer histórico), para diferenciar como la conflictividad subyacente en la sociedad van influenciando el accionar del gobierno.

Las políticas públicas como ejes articuladores de los cambios actuales:  El carácter de esta presentación está determinado por su origen, y se enmarca en el proceso de debate generado por profesionales de las ciencias sociales en torno a las políticas sociales y la gestión pública. Por ello, el documento combina no sólo las reflexiones y constataciones que surgen desde el trabajo social en torno al tema, sino también las investigaciones y aportes realizados por otras disciplinas acerca de la problemática de las políticas públicas como área de estudio y/o intervención. Este trabajo pretende gatillar y potenciar este debate, aportando con nuevos elementos a la discusión, pero también revitalizando antiguas nociones vinculada a intervención y acción social que parecen adquirir renovados significados a la luz de los procesos que intentaremos comprender y transformar. Posiblemente este propósito resulte una osadía, más aún si proviene desde alguien que posee escasa experiencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, y ésta además se encuentra completamente permeada a ámbitos específicos de inserción, determinados por la esfera pública y el espacio universitario.

Revalorización en las formas de participación política: 
Primero, la ciudadanía a fin del milenio ha cambiado profundamente respecto del modelo de ciudadanía política y social previos.  Se trata entonces de responder algunos interrogantes: ¿Qué cambios han incidido en ello? ¿Qué rasgos tienen la nueva? y ¿Cómo se manifiesta en la participación social y política en la actualidad?
Segundo- estos cambios hacen referencia a la importancia que adquieren las ciudades y sus gobiernos y aún los liderazgos locales en el nuevo esquema de economía global junto a la declinación del Estado-nación.  Se trata de responder- ¿Cuáles son los requerimientos del gobierno  de las ciudades en el marco de la descentralización y globalización y qué nuevos escenarios promueve? y ¿en qué medida la referencia a la ciudad a lo local no es también un rasgo de la nueva ciudadanía?
Por último, estas ciudades con proyecto y el renacimiento de la cultura urbana debe entenderse dentro de una nueva relación local-global.  Pero ¿cuáles son las posibilidades y restricciones de las ciudades con proyecto en naciones sin proyecto, o en donde el mercado es omnipresente, en sociedades de mercado? ¿O qué cosas no dependen sólo de las ciudades sino del sistema nacional y aún regional en que estas se encuentran?

No hay comentarios:

Publicar un comentario